En primer lugar hay que saber sobre qué tema vamos a realizar nuestra unidad didáctica, a partir de ahí, de este primer paso, hay que ver en qué contexto educativo nos encontramos en el colegio en el que estamos, y en qué periodo de tiempo la vamos a realizar.
Nuestra unidad didáctica tiene que seguir el siguiente índice:
A nuestro grupo lo que nos resultó más difícil fue buscar y dar el porcentaje de los estándares de aprendizaje, ya que esto no lo habíamos realizado nunca. Hay que recordar, que los estándares básicos no pueden pasar el 60 % de la totalidad de los estándares.
Hay tres tipos de estándares: estándares básicos, estándares intermedios y estándares avanzados.
En nuestra unidad didáctica teníamos el 55.55 % de estándares básicos, el 33.33% de estándares intermedios y el 11.11% de estándares avanzados.
Es muy importante que todas las partes de la unidad didáctica estén relacionados unos con otros, a esto me refiero a que los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, competencias clave y estándares de aprendizaje , tengan una relación coherente.
Otra cosa muy importante es el instrumento de evaluación que utilizamos en cada actividad o sesión.
Nosotros utlizamos escala de observación cualitativa, como es la rúbrica, y pruebas objetivas de respuestas cortas.
A continuación os dejo la clasificación de los diferentes instrumentos de evaluación, estos son los expuestos por el profesor Juan en el campus virtual. Abajo del todo, no se ve en la imagen, se encuentra la coevaluación, esta es la que se realiza entre los alumnos, corrigiendo unos a otros.
Si se pincha en la imagen se ve mejor.
A continuación os dejo la clasificación de los diferentes instrumentos de evaluación, estos son los expuestos por el profesor Juan en el campus virtual. Abajo del todo, no se ve en la imagen, se encuentra la coevaluación, esta es la que se realiza entre los alumnos, corrigiendo unos a otros.
Si se pincha en la imagen se ve mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario