
martes, 29 de mayo de 2018
ESTRATEGIAS DEL MONÓLOGO.
El término monólogo se emplea para designar lo que dice una persona, como si pensase en voz alta, cuando está sola o cuando está entre otras, de modo más amplio, podría definirse el monólogo como una forma de comunicación oral en la que la persona que habla se dirige a sí misma, normalmente en primera persona, aunque también puede hacerlo en segunda, como si estuviese hablando consigo mismo ante un espejo.
Dentro de las diversas estrategias del monólogo oral destacaremos las siguientes: narración, descripción, recitación, exposición y argumentación.
- La narración: la narración es un discurso oral en el que el emisor relata unos sucesos, realizados por personajes en un espacio y un tiempo determinados, todos estos elementos pueden ser reales o ficticios.
Para narrar de forma adecuada unos hechos, es necesario ordenarlos en tres fases o apartados:
-Introducción, presentación o planteamiento, en el que se presenta la situación inicial, los personajes el espacio y el tiempo.
-Desarrollo o nudo, donde se relatan los hechos.
-Desenlace, en donde se expone el final del relato.
- La descripción: describir consiste en pintar o dibujar, objetiva o subjetivamente, por medio de la palabra. Tiene como función principal la de transmitir una imagen, que puede ir acompañada de las emociones y sensaciones que dicha imagen despierta en el emisor. Se puede describir todo: personas, animales, objetos, ambientes, paisajes, sentimientos...
La narración y la descripción son dos técnicas muy parecidas y estrechamente vinculadas en el tratamiento didáctico del lenguaje. De modo que la descripción irá acompañada de una organización secuencial y estructural, algo más propio de la narración.
La descripción favorece la capacidad de observación, especialmente de los detalles; desarrollar la memoria; incrementar la precisión en la expresión; aumentar las experiencias y los conocimientos, favorecer la experimentación...
Se puede hacer tanto de forma oral como escrita, al igual que la narración. Puede haber descripciones objetivas o subjetivas.
Es muy interesante grabar la voz de los alumnos mientras están haciendo una descripción o una narración, para posteriormente, analizarlas y corregir los errores.
La recitación: consiste en el relato oral de un texto, en prosa o en verso, aprendido de memoria o bien leído en voz alta, y acompañado de los gestos apropiados. Debería de ser muy practicada esta técina en las aulas, ya que, se practican unos objetivos educativos como: perfeccionar la elocución, articular con claridad, utilizar las palabras, los gestos, la mímica y las posturas en perfecta coordinación, favorece la expresividad...
Dado que hay un amplio repertorio de textos de recitación, el objetivo del profesor, es el de escoger, adecuar los textos seleccionados, a la edad del alumno y a sus intereses, para que la práctica sea mucho más interesante y amena.
-La exposición: es un género monologado e informativo consistente en la presentación de un determinado discurso por parte de un emisor ante uno o varios oyentes. El propósito fundamental es exponer ideas y transmitir información.
Según los casos, la exposición puede adoptar la modalidad de explicación, de resumen y de argumentación.
Una correcta exposición consta de tres fases claramente diferenciadas: introducción, desarrollo y conclusión.
Genera una serie de destrezas y habilidades: emocionales, lingüísticas, psicosociales y práctico-utilitarias.
-La argumentación: es un razonamiento con el que se intenta convencer de que una opinión es mejor que otra. El discurso argumentativo es una forma de comunicación que tiene como principal finalidad la de probar algo aportando argumentos. Puede plantearse para defender de forma individual una determinada postura o bien para la discusión y el debate con otros interlocutores.
Un texto argumentativo debe de intentar seguir esta estructura:
-Idea o razonamiento que se desea defender. Tesis.
-Argumentos que se exponen para defender o justificar esa tesis.
-Contraargumentos que los receptores podrían realizar a los argumentos expuestos por el emisor.
-Conclusión a la que se llega al final del texto.
Proedimientos:
- Argumentación inductiva: parte de una serie de hechos o de argumentos generales para, posteriormente, llegar a establecer la tesis.
- Argumentación deductiva: se parte de una tesis concreta y, mediante la exposición de los correspondientes argumentos, hechos y pruebas, se llega a una conclusión más general, normalmente suele confirmar la tesis de partida de otras tesis distintas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario